Cargando...

Especies en Córdoba: explorando en el Parque de la Biodiversidad


Sumergido en la naturaleza, dentro del corazón de la Ciudad de Córdoba, el Parque de la Biodiversidad alberga una asombrosa variedad de especies, cada una con su propia historia y desafíos de conservación.

Desde aves emblemáticas hasta mamíferos en peligro de extinción, el parque se ha convertido en un refugio para la vida silvestre amenazada y un centro de investigación y conservación. Estas son algunas de las especies que se encuentran en este maravilloso espacio natural que acaba de abrir sus puertas.

Especies en el Parque de la Biodiversidad
Cardenal amarillo (Gubernatrix cristata). Ave emblemática de Córdoba, considerada extinta a nivel provincial debido a la captura ilegal y a la destrucción de su hábitat. El Parque de la Biodiversidad emprendió un proyecto de conservación con el objetivo de restaurar las poblaciones de cardenales amarillos en áreas donde solían habitar. En colaboración con Parques Nacionales, se elaboró un permiso para validar al Parque Nacional Traslasierra como un posible sitio de reintroducción para la especie. Se realizarán viajes de campo para evaluar las amenazas existentes, la disponibilidad de alimento y los sitios de anidación, así como para relevar las especies vegetales en la zona.


Guacamayo rojo (Ara chloropterus). Esta especie está considerada extinta en Argentina desde 1917. El Parque trabaja en un proyecto de conservación ex-situ de individuos en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia. Este proyecto implica la contribución de individuos a instituciones comprometidas con la rehabilitación y liberación de guacamayos rojos en los Esteros del Iberá.


Tucán toco (Rhampastos toco). Otro protagonista del parque. El proyecto de conservación de esta especie busca aportar individuos a programas de reproducción y liberación existentes en el país, con el objetivo de aumentar el éxito de estos proyectos y contribuir a la conservación del tucán toco en Argentina. Además, se busca generar condiciones óptimas para su cría y alojamiento, investigar su desarrollo, biología reproductiva y dieta, y concientizar a los visitantes sobre esta especie y las amenazas a las que se enfrenta.

Oso melero (Tamandua tetradactyla). Aunque tiene importante presencia en Argentina, se ve afectado por la pérdida y fragmentación de su hábitat, atropellamientos en rutas, incendios y depredación por perros. El parque puso en marcha un proyecto de conservación con el objetivo de mantener una población sana y sustentable. También se están desarrollando líneas de trabajo relacionadas con su enriquecimiento ambiental, nutrición y biología reproductiva.

Tortuga canaleta (Acanthochelys spixii). Catalogada en peligro en Argentina, cuenta con escasos datos sobre su especie en el país. En el Parque se está llevando a cabo un proyecto de conservación con el objetivo de estudiar sus hábitos, biología y reproducción de manera ex-situ.

Muitú (Crax fasciolata). Ave vulnerable en Argentina, enfrenta amenazas como la caza de subsistencia y la pérdida de hábitat. El parque planea realizar un proyecto de refuerzo poblacional en el norte del país, donde su presencia se encuentra disminuida y, en algunas provincias, extinta.


Ocelote (Leopardus pardalis). En colaboración con la Fundación Rewilding Argentina, se ha puesto en marcha una iniciativa para reintroducirlo en el Parque Nacional Esteros del Iberá. Además, se planea establecer un programa de cría ex-situ para reconstituir poblaciones en su distribución nativa.

Tapir (Tapirus terrestris). Catalogado como en peligro a nivel nacional y vulnerable a nivel global, es una especie de importancia ecológica para los bosques argentinos. El Parque de la Biodiversidad trabaja en colaboración con la Reserva Experimental Horco Molle para mejorar el estado de las poblaciones silvestres en el norte del país, mediante la contribución de ejemplares.

Otros proyectos en marcha
Además, el Parque de la Biodiversidad no se detiene en sus esfuerzos por proteger y preservar las especies en peligro. A futuro se planea trabajar con dos especies clave en la conservación: la tortuga terrestre argentina (Chelonoidis chilensis), especie catalogada en peligro a nivel nacional y vulnerable a nivel global; y la mara (Dolichotis patagonum), común en el sur del país pero extremadamente escasa en el norte y sur de la provincia.

Con el objetivo de fortalecer las poblaciones y garantizar su supervivencia, se planea implementar proyectos específicos para su conservación y promover su presencia en las áreas donde su presencia se ha reducido.

Nos encanta saber que querés compartir nuestros contenidos