Cargando...

Senderos interpretativos en la Reserva Urbana San Martín


La reserva San Martín permite realizar caminatas por distintos senderos de dificultad baja a moderada, en una actividad para toda la familia, gratuita y al aire libre. Estas caminatas ofrecen a los visitantes un contacto directo con el ambiente natural característico de Córdoba, que además no se agotan en una sola visita. Es perfecta para el senderismo, el avistaje de aves y paseos en bicicleta por las sendas habilitadas. La dificultad y la presencia de sombras varía según la zona. A fines de conservación, está prohibido ingresar en vehículos, con mascotas, encender fuego y la tala o recolección de especies.


Se recomienda llevar agua para hidratarse y es muy importante que los visitantes lleven consigo los residuos generados. Entre las sendas libres y senderos interpretativos autoguiados, se destacan:

SENDERO DEL SUQUÍA
Los visitantes pueden disfrutar de una caminata a orillas del río Suquía, uno de los más importantes de Córdoba, que atraviesa a la ciudad de oeste a este.

El curso del río es un magnífico corredor biológico y la única fuente de agua para la fauna. Marca los límites norte y este de la Reserva con el barrio Villa Belgrano. En esta zona está prohibida la pesca.

SENDERO MOLINO HORMAECHE
En él podemos apreciar las ruinas del molino hidráulico Hormaeche, construido entre 1788 y 1792. No muy distante del Molino de Torres de Villa Warcalde.

Son las únicas en pie de la época colonial que quedan en la ciudad de Córdoba. Recientes descubrimientos indican que en este sitio hubo un asentamiento de pueblos originarios que data de 600 años.

SENDERO GEOLÓGICO
Nos permite recorrer sitios de interés geológico, en los cuales es posible reconocer e interpretar diversas huellas generadas a lo largo de la historia de nuestro planeta, y conocer los procesos que han modelado los paisajes actuales y antiguos.

Un corte en la loma de unos 15 metros muestra las formaciones que atraviesan la Reserva. En épocas de lluvia, el fondo se inunda y hace lugar al anidaje para especies migratorias (como los patos Barcinos) y lugar de desove para anfibios y de caza para las especies que se alimentan de ellos.


SENDERO BOSQUE NATIVO
Un corte formando un corredor angosto en el monte nativo permite un recorrido a pie a través del paisaje del “espinal” en ecotono con el “chaco seco”.

Es un aula abierta que permite observar cómo sus especies vegetales varían según las estaciones, el sotobosque y su papel en el ciclo del agua, los hongos encargándose de descomponer la materia muerta, la biodiversidad expuesta en una de sus paradas, la erosión que causa el tránsito humano, las huellas de animales e insectos, y, a la salida, comparar con el bosque de siempreverdes.

Mayormente cubierto de sombras y marcados desniveles, este sendero incluye una escalera.

SENDERO CHAÑAR ABUELO
Es el sendero más accesible de la Reserva. Un recorrido de baja dificultad, inclusivo y con abundante sombra, diseñado con paradas y descansos. Termina en un bosquecito de algarrobos en el que la naturaleza invita a compartir una ronda de mates.

Se puede recorrer en bicicleta y conecta con el límite oeste, para salir por Valle Escondido o llegar hasta el Mirador o la Cuesta Colorada. El nombre proviene de un hermoso y sano ejemplar de chañar, de una edad calculada por un equipo de la Universidad Nacional de Córdoba en más de 200 años, testigo del crecimiento de la ciudad, siendo el ejemplar más longevo de la reserva.

SENDERO DEL ÁRBOL
Se trata de un frondoso ejemplar de algarrobo negro de unos 200 años, cuya sombra ofrece un descanso al visitante. Fue llamado por distintas culturas algarrobo, al caroob o tacku.

SENDERO DEL MIRADOR
Con 476 metros sobre el nivel del mar, es el punto más alto y ofrece una vista panorámica tanto de la Reserva como del Corredor de las Sierras Chicas, al oeste, o el centro de la ciudad, al este. Es parte del sendero de la Cuesta Colorada, que debido a la erosión permanece cerrado a las bicicletas.

Nos encanta saber que querés compartir nuestros contenidos